Una especialidad de las panaderías de Aroche son las tortas hechas con harina, huevo y, en la temporada de matanzas, también con chicharrones. Estas tortas las reparten cada mañana los panaderos en furgonetas que hacen sonar sus bocinas, por las calles del pueblo, junto con el pan y otros dulces siguiendo una antigua costumbre. Para comprar estas exquisiteces dirigirse a la panadería de Asterio, junto a la barriada La Vica.
jueves, 27 de enero de 2011
Fotopinturas
Producto de la imaginación del artista Jesús Moreno Poblador, Kiri,
recientemente ha ganado el primer premio del XI Certamen Fotográfico de Rincones y Costumbres de Huelva y Provincia, son estas composiciones de fotografía y pintura. En ellas se reflejan bonitas vistas del pueblo con cielos de fantasía que representan motivos galácticos. Las obras tienen un formato de 44x60 y forman parte de la serie El Universo y yo, compuesta por una veintena de creaciones. Quizás todavía le queden algunos de estos cuadros. Kiri vive en la calle Juan Talero.
recientemente ha ganado el primer premio del XI Certamen Fotográfico de Rincones y Costumbres de Huelva y Provincia, son estas composiciones de fotografía y pintura. En ellas se reflejan bonitas vistas del pueblo con cielos de fantasía que representan motivos galácticos. Las obras tienen un formato de 44x60 y forman parte de la serie El Universo y yo, compuesta por una veintena de creaciones. Quizás todavía le queden algunos de estos cuadros. Kiri vive en la calle Juan Talero.
Ladrillos artesanos
La milenaria artesanía del barro tiene todavía en Aroche una pequeña representación. Una muestra de lo que fue el arte de fabricar ladrillos, losas y tejas subsiste gracias a los hermanos Duarte, conocidos con el apodo de Vinagre, según la tradición heredada de sus padres y abuelos. Sólo queda un horno en pie de los 17 que existieron en el Llano de la Torre. En él se cuecen los ladrillos durante varias horas con una gran fogata.
viernes, 3 de diciembre de 2010
XI Jornadas de Cultura Islámica (Almonaster la Real)
El primer testimonio cierto y fechado de la existencia de Almonaster, nos lo refiere el geógrafo musulmán Abu Ubaid al Bakri, en el 822 de nuestra era -206 de la Hégira-: “…durante el emirato de Hakan b. Hisam, el iqlin de Al-Munastyr y los demás de la Kora de Isbilia recaudaron más de 35.000 dinares de la gibaya…”. Fue ocupada por Abd al Aziz, cuando desde Sevilla realiza una campaña hacia tierras del Algarve, capitulando sin lucha la población y pasando a depender de los Walíes de Córdoba.
La decidida orientación urbana de la civilización de Al-Andalus cristalizó pronto en Al- Munastyr, que se convirtió en centro de la cultura renovada promoviendo le especialización económica, los intercambios y el comercio, la difusión del saber y la técnica, el respetuoso diálogo, con el medio natural y la construcción de obras y edificios públicos, símbolos de la comunidad, el poder y la religión, y en semilla de un patrimonio llamado a perdurar.Almonaster es cabecera de un distrito militar o iqlin de la kora de Isbilya, a quien también pertenecen Aracena, Alájar y Zufre. Así lo referencian las crónicas, enfatizadas por las tangibles pruebas de castillos, murallas, baluartes, mezquitas y medinas. Esta trayectoria se confirmará durante los reinos de taifas con la presencia en esta Comarca del rey poeta Almutamid, nacido en Beja, gobernador de Silves, rey de Sevilla y Señor de la Sierra, y bajo el imperio almohade que traza su primera cabeza de puente en la Península desde Mértola hacia esos enclaves.
Este pasado y el rico legado patrimonial que posee constituyen la base de la celebración anual en Almonaster de las JORNADAS DE CULTURA ISLÁMICA, evento cultural de gran importancia que tiene como objetivos fundamentales, establecer un nuevo horizonte que, como alternativa de carácter cultural, propicie eldiálogo, la convivencia y el conocimiento de las culturas de Al-Andalus a través del intercambio de experiencias e ideas, y, a la vez, sea un factor de progreso y de desarrollo para Almonaster y su entorno.
Año tras año, -la noble y vieja mediana de Al-Munastyr llena sus calles y rincones de evocación y recuerdo de su rico pasado y su Mezquita se convierte en centro y foro de discusión, debate e investigación del propio hecho histórico, perfilándose como cruce y encuentro de caminos, punto estratégico de una FRONTERA ABIERTA con huellas indelebles que destilan herencia andalusí.
La decidida orientación urbana de la civilización de Al-Andalus cristalizó pronto en Al- Munastyr, que se convirtió en centro de la cultura renovada promoviendo le especialización económica, los intercambios y el comercio, la difusión del saber y la técnica, el respetuoso diálogo, con el medio natural y la construcción de obras y edificios públicos, símbolos de la comunidad, el poder y la religión, y en semilla de un patrimonio llamado a perdurar.Almonaster es cabecera de un distrito militar o iqlin de la kora de Isbilya, a quien también pertenecen Aracena, Alájar y Zufre. Así lo referencian las crónicas, enfatizadas por las tangibles pruebas de castillos, murallas, baluartes, mezquitas y medinas. Esta trayectoria se confirmará durante los reinos de taifas con la presencia en esta Comarca del rey poeta Almutamid, nacido en Beja, gobernador de Silves, rey de Sevilla y Señor de la Sierra, y bajo el imperio almohade que traza su primera cabeza de puente en la Península desde Mértola hacia esos enclaves.
Este pasado y el rico legado patrimonial que posee constituyen la base de la celebración anual en Almonaster de las JORNADAS DE CULTURA ISLÁMICA, evento cultural de gran importancia que tiene como objetivos fundamentales, establecer un nuevo horizonte que, como alternativa de carácter cultural, propicie eldiálogo, la convivencia y el conocimiento de las culturas de Al-Andalus a través del intercambio de experiencias e ideas, y, a la vez, sea un factor de progreso y de desarrollo para Almonaster y su entorno.
Año tras año, -la noble y vieja mediana de Al-Munastyr llena sus calles y rincones de evocación y recuerdo de su rico pasado y su Mezquita se convierte en centro y foro de discusión, debate e investigación del propio hecho histórico, perfilándose como cruce y encuentro de caminos, punto estratégico de una FRONTERA ABIERTA con huellas indelebles que destilan herencia andalusí.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Emilia González (Alájar)
Mi nombre es Emilia González, vivo en Alájar y tengo una gran afición a la artesanía en general, no puedo asegurar que es lo que mas me gusta hacer, pues en realidad me gusta todo, trabajar cuero, cestería, retacería, trabajos con fieltro, montar bisutería, y como no el mundo del flamenco, en este campo hay muchas creaciones, pues trabajo las peinetas, las flores, los mantoncillos, etc.
Suelo crear por encargo, haciendo también cosas exclusivas, también enseño mis conocimientos en asociaciones de mujeres, de mayores, culturales, etc.
Espero que os gusten mis trabajitos y ya sabéis donde encontrarme.
e-mail: eglez_alajar@hotmail.com
Suelo crear por encargo, haciendo también cosas exclusivas, también enseño mis conocimientos en asociaciones de mujeres, de mayores, culturales, etc.
Espero que os gusten mis trabajitos y ya sabéis donde encontrarme.
e-mail: eglez_alajar@hotmail.com
viernes, 26 de noviembre de 2010
Esperanza Díaz Díaz (Almonaster la Real)
Esperanza es una pintora de Almonaster la Real, a la que además le encanta escribir sus sensaciones, la metafísica y por supuesto hacer buenas comidas caseras en su restaurante " Isabel II" en Almonaster.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Atrapatrapo. Taller de diseño y realización de vestuario de teatro

vestuario para teatro y todo el mundo de la farándula...
y os invita a dar un paseo por su obra.
¡¡¡PAAAASEN Y VEAN!!!
